Falta de inversión, inseguridad jurídica e intervencionismo afectan la minería que puede generar $us 5.300 millones
Puntos clave:
- Bolivia posee 31 de los 38 metales críticos considerados estratégicos a nivel mundial.
- El comercio mundial de metales creció un 10% anual en la última década, representando una oportunidad histórica para Bolivia.
- Se requieren $us 5 mil millones en inversiones para duplicar la producción minera en cinco años.

Bolivia, un país rico en recursos mineralógicos, enfrenta un panorama complejo para aprovechar su vasto potencial en la minería. Según un informe de la Fundación Milenio, titulado "Hacia una minería sostenible, competitiva e inclusiva", presentado en la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, la nación andina necesita superar barreras como la falta de inversiones, inseguridad jurídica, intervencionismo estatal, informalidad y deterioro ambiental.
En la última década, el comercio mundial de metales creció un 10% anual. Bolivia posee 31 de los 38 metales críticos estratégicos, incluyendo oro, cobre y níquel. Sin embargo, su desarrollo minero está limitado por la falta de capacidades tecnológicas, productivas y financieras, señala Henry Oporto, director de la Fundación Milenio.
El informe propone un anteproyecto de Nueva Ley de Minería que incluye la creación del Instituto de Promoción de Inversiones en Zonas de Seguridad Fronteriza. La meta es duplicar la producción minera, alcanzando $us 5.322 millones en cinco años y aumentando su participación en el PIB del 5.26% al 10%, niveles similares al de Perú.
Resumen: Bolivia enfrenta el desafío de superar barreras como la falta de inversión e inseguridad jurídica para aprovechar su riqueza mineral. Con $us 5 mil millones en inversiones, el país podría duplicar su producción minera en cinco años, consolidando la minería como motor de crecimiento económico.
Comentarios
Publicar un comentario