POLITICA DE CONTENCION SECTOR MINERO COOPERATIVO. (CORONAVIRUS COVID-19)


La economía Bolivia, desde la Colonia sigue y seguirá siendo un país minero; según los datos oficiales del Gobierno tanto del INE como el Banco Central de Bolivia, hasta la gestión 2019; la Minería desde el 2015 nuevamente ocupa el primer lugar como generador de divisas para la economía del país.


Según datos del INE, las exportaciones de la gestión 2019 en la generación de divisas, el sector minero genero el 48.07%, le sigue hidrocarburos con el 30.09%, los no tradicionales con el 20.50%.

Debemos recalcar que las exportaciones del Oro tienen una participación muy importante con cerca del 32% en las exportaciones del sector minero, este se exporta a Emiratos Árabes Unidos.

La Balanza Comercial desde el 2015 han sido negativos, a excepción del 2017, lo que conlleva a la disminución de las reservas internacionales netas RIN, afectada principalmente por las importaciones que son mayores a las exportaciones, los dólares otorgados a los Bancos para la venta a la población en general y el pago de deuda a organismos multilaterales, bilaterales y otros.




Considero que Bolivia no puede dejar de exportar, no podremos cubrir las importaciones, eso significa una pérdida enorme económicamente para el país, la recuperación será muy costoso principalmente en el sector minero y metalúrgico del país.

Las cooperativas mineras y los mineros chicos son auto sostenible, “si no trabajan no comen”, por esa lógica tiene que producir para generar su sustento, en muchos casos no han podido ahorrar, porque la mayoría apenas puede cubrir su sustento y su costo como los insumos de producción son elevados; sus entregas(producción) eran cada semana, cada quince días y en algunos casos mensual. 

El cooperativista efectúa su propio costo al comprar insumos (1) todos los días y el pago por consumo de energía eléctrica descontado mensualmente.

Por estas razones considero que el sector minero cooperativo, necesita al apoyo del gobierno en estos momentos álgidos como sector, afectado por el coronavirus covid-19 y no sabemos cómo concluirá, considero los siguientes cambios y/o beneficios en el régimen impositivo y productivo:

a.- REGIMEN IMPOSITIVO:
  1. Reducción del IVA del 13% al 10%.
  2. Reducción del IUE al 20%.
  3. Permitir la descarga de todas las compras demostrados con facturas sin excepción, en la determinación del IUE.
  4. Para la determinación del IUE, desde esta gestión en adelante, permitir una reducción adicional del 25% de los gastos demostradas con facturas y un 20% adicional de la remuneración del Factor Trabajo, contemplados en el D.S. 24051
  5. Solicitar la aprobación del Decreto Reglamentario a la Ley 186, IVA DE TASA CERO EN LA PRIMERA ETAPA DE COMERCIALZIACION”, que debe alcanzar a todas las cooperativas mineras sin excepción y mineros chicos, que exploten cualquier tipo de mineral, no metálicos y otros.



b.- REGIMEN PRODUCTIVO:
Las cooperativas mineras a no estar produciendo, no están generando recursos para sus asociados y otras obligaciones; por eso considero que se debe priorizar los siguientes beneficios productivos entre los que plantearía serían los siguientes:
  1. Otorgación de los “Cupones de Empleo Productivo” para los productores de Zinc, Plomo y Bismuto; que beneficie a las cooperativas y la minería chica; consistente en Bs 5.50 por kilo fino para el Zinc; Bs 6.50 por kilos fino para el Bismuto y 6.50 kilo fino para el plomo.
  2. Flexibilización en los aportes a las AFPs de los meses de marzo, abril y mayo, deben ser cancelados los mismo en cuotas desde junio a diciembre sin ningún incremento, interés, ni mantenimiento.
  3. Ver la manera que el gobierno que pueda cubrir el 80% del consumo de energía eléctrica por uso de trolley, winches, bombas y compresoras, toda vez que no están trabajando ni operar las minas, de los meses de marzo, abril y junio; y pagar la diferencia desde julio a diciembre 2020.
  4. Se les debe dotar de implementos de bioseguridad para el trabajo de los cooperativistas y mineros chicos.
  5. Permitirles la venta de sus concentrados, según el número de su Carnet. Esto a fin de generar no solo ingresos para los asociados(as), sino también divisas para la economía, porque los minerales son exportados.
  6. Permitirles el trabajo en horario continuo, tomando en cuenta la terminación del Carnet de Identidad.
  7. La creación de un bono asociada de Bs 1.000, para los meses de marzo, abril y mayo par las asociadas, por la baja a las cotizaciones, trabajan en yacimientos marginales, cuyos ingresos son muy bajos en comparación a los varones.
  8. Darles las facilidades para que las cooperativas mineras puedan exportar sus concentrados (complejos) para tener mayores ingresos, otorgándoles asistencia para el mismo y vía libre.



Estos son planteamientos, porque considero podría en alguna medida contener los efectos del coronavirus en el país, que afecta mucho al sector cooperativo y la minería chica.

Este análisis lo efectuó porque trabajo muy de cerca con las cooperativas mineras desde 1995, quehe visto el efecto que está causando a ellos. Algunas medidas como el Cupones de Empleo Productivo se han otorgado en las gestiones anteriores.

ESCRITO POR Lic. Jorge Vargas Taquichiri ECONOMISTA Y CONTADOR.

(1) Insumos, entre ellos están: material explosivo, herramientas, coca, alimentación. Además, uso
energía eléctrica costo variable ineludible.


Comentarios

  1. Le recuerdo que no se puede fijar precios por las variables de la cotización y requerimiento ya que usted no vive en una realidad, todo está en base a los contratos de exportación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario