Por regalías mineras el Estado adeuda a Oruro 1.827 millones de dólares

El Estado boliviano tiene una deuda histórica con el departamento de Oruro por regalías mineras desde 1826 hasta 1980, cuyo monto asciende a 1.827 millones de dólares. Esa cifra fue estimada mediante una investigación científica en la que se aplicaron modelos de tendencia determinística y atenuación exponencial, realizada por el docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal Martínez, durante el periodo de noviembre de 2017 a octubre de 2018.


El catedrático señaló que la investigación para determinar ese monto nació a preocupación de varios profesionales de la ciudad de Oruro, con el objetivo de hacer un reclamo a la Gobernación acerca de la deuda histórica que tiene el Estado con esta región.

"Me propongo a realizar en el Instituto de Investigaciones el estudio de las regalías mineras, porque la deuda histórica es sumamente amplia, porque tendríamos que ver aduanas, impuestos, pero lo más concreto fueron las regalías mineras, cuyo trabajo era arduo porque no se contaban con los datos correspondientes, tampoco había una evidencia empírica, porque en el mundo no hay modelo matemático, motivo por el cual se tuvo que desarrollar este modelo", explicó.




Argumentó que el modelo utilizado es de tendencia determinística y atenuación exponencial y mediante el modelo matemático y econométrico de mínimos cuadrados se pudo estimar estas variables.

INVESTIGACIÓN

El primer desafío de la investigación era conseguir los datos para el modelo. Se tropezó con el acceso a la información, sin embargo, se encontraron los datos desde 1980 en el Ministerio de Minería, sobre regalías mineras, el índice de precios, el valor de la producción, todo centralizado en un dossier. 

"Se tienen datos de 1980 a 2015, estamos hablando de 35 años. Después con esos datos se vio el comportamiento que hubo y fue cíclico, hay bajas como subidas. Por ejemplo, en 1985 fue uno de los peores años, porque el precio de los minerales ha sido muy bajo, ahí hubo el proceso de relocalización como lo llamó el MNR", señaló.




Desde 1980 hasta el 2003, tuvo una fase de contracción, es decir, que la etapa del ciclo económico de los precios estaba bajo y eso llevó a un proceso de recesión de la economía.

Desde el 2003 hay una subida del precio de los minerales, lo que originó una fase de expansión hacia una etapa de bonanza económica. El pico más alto fue alcanzado en el periodo 2011-2012, luego volvió a disminuir para llegar nuevamente a la etapa de contracción y posteriormente de desaceleración.

"Si no se hace nada ingresaremos a una etapa como lo que pasó en la época de recesión. Los ciclos económicos siempre se repiten a lo largo de la historia del país, y esto hemos podido constatar que se ha repetido en periodos anteriores. Esto es un supuesto central para construir el modelo y mediante técnicas econométricas vemos a qué modelo se puede acomodar. Ahí se determina que es un modelo de tendencia determinística y atenuación exponencial que se acomoda a los datos y luego se desarrolló matemáticamente el modelo para resolverlo", dijo.

Todos los datos fueron introducidos a un software denominado "Estata" y se establecieron los coeficientes del comportamiento de 36 años y con el supuesto central se determinó que ese ciclo se repitió desde 1825. 




Se hace el cálculo y se establece que la deuda es desde ese año como nacimiento de la República de Bolivia e incluso más antes, sin embargo, el parámetro de inicio es desde la fundación del país.

"La cifra es, aplicando técnicas de promedios móviles con los resultados de los 36 años del supuesto central del ciclo económico que siempre se repite, hemos podido calcular que la deuda histórica es de 1.827 millones de dólares y en bolivianos sería de 12.718 millones", aseguró.

PAGO

En la investigación también se estableció que el Estado boliviano debe pagar esa deuda histórica mediante una negociación por año del pacto fiscal y se cobre 50 millones de dólares por gestión. De acuerdo a Ley, el 85 por ciento va al Gobierno Departamental y el 15 por ciento se distribuye entre los municipios productores.

"Este recurso incluso sería más que el presupuesto que tiene anualmente el Gobierno Departamental de Oruro, si se logra conseguir una cifra cercana a los 50 millones anuales", indicó.

FUENTE La Patria

Comentarios